PRESENTACION

¿Qué hace que algo perdure en el tiempo? Uno echa la vista atrás y se pregunta cómo surgió la idea. Posiblemente hoy no se podría poner en marcha algo tan sencillo, y a la vez tan complicado, como es Mozkor Frentekideok o Frente Poteador. Pero ahí está desde hace 30 años. Pretendemos con este ­artículo, dentro de nuestra modestia, recoger las actividades que actualmente se llevan a cabo en el territorio histórico de Altza, para ayudar a la ­construcción de ese puente que una lo histórico con nuestros días y, a lo mejor, descubrir que éstos son consecuencia del otro.

No se puede entender esta iniciativa sin ubicarnos en el tiempo y el espacio, es decir, sin pensar en la necesidad de reaccionar ante la situación socio-urbanística en la que iba desembocando Herrera. Había que hacer algo. Ese algo no podía tener una estructura formal.  La experiencia popular nos enseñaba que si queríamos que algo perdurara tenía que ser dentro de un compromiso que fuera asumido desde nuestras propias fuerzas.

Y así surgió, sin más, en una conversación de tertulia de barrio que fue, poco a poco, tomando cuerpo hasta convertirse en la actividad socio-deportiva que hoy conocemos.

Y ¿por qué es tan especial? Porque se ha conseguido involucrar a la casi totalidad de los colectivos de Herrera de una manera especial, cada uno en su estilo, pero con un denominador común: es parte de la vida cotidiana del ­vecino y vecina de Herrera. Todos tenemos alguien de la familia o amistades participando en el torneo del Frente Poteador. Y también por su proyección al barrio; se participa en los Sanluises, Kaldereroak, Coros de Santa Ageda, ­Hoguera de San Juan, Olentzero, etc.


Pero hagamos un poco de historia.

Traslademos nuestro recuerdo a 1987. Al amparo de las dos sociedades, Herrera K. E. y Euskal Giroa, un grupo de amigos empezó a dar forma a una idea: “cómo movíamos al barrio”. La carencia prácticamente absoluta de servicios comunitarios en Herrera no permitiendo desarrollar actividades lúdicas y deportivas en un ambiente propio y con un mínimo coste, decidieron a estos amigos a aunar sus esfuerzos en la creación de un grupo informal en torno al mundo del frontón. Herrera se defiende desde hace décadas del acoso de verse desde fuera como un barrio sin estructura, una zona de paso para los demás. Había que hacer algo; no porque el herreratarra no tuviera sentido de su identidad de barrio, sino porque la presión era fuerte y había que defenderse de alguna manera. Dinamizar el ambiente social y deportivo logrando la participación del vecindario, no era tarea fácil. Pero la experiencia enseña que todo lo que implica compromiso, dedicación y seriedad, perdura. Por lo menos, Mozkor Frentekideok es una prueba. (A partir de ahora nos referirnos a Mozkor Frentekideok como MF/FP).

Es indudable que, en nuestros días, iniciativas populares como MF/FP surgen como consecuencia de la necesidad de impulsar relaciones de ciudadanía, en este caso concreto en un ambiente urbanísticamente agresivo, y de la lucha en la que prevalece la voluntad popular de vivir con dignidad, preservar  valores de convivencia y adaptarse a los tiempos que corren, en el propio entorno.

Pero ¿qué teníamos? Para hacer algo hay que tener un mínimo de infraestructuras. Habíamos conseguido el acuerdo con el Puerto de Pasaia y el Ayuntamiento de Donostia y se nos había hecho, en zona portuaria, unas modestas instalaciones, al aire libre, que había que usar. Era una especie de pequeña compensación por todo lo que habíamos perdido cuando convirtieron Herrera en un nudo de carreteras de transporte pesado. Por lo tanto, contábamos con un frontón en la zona portuaria y un bolatoki, no era gran cosa, y así, ligeros de equipaje, empezaron su actividad los primeros componentes del MF/FP.

A lo largo de estos veinticinco años lo que fue en un principio una sola actividad ha ido generando una serie de respuestas de los distintos colectivos del barrio y que vamos a agrupar en cuatro bloques, si bien la base de todas sigue siendo el mismo motor que les impulsó.

MF/FP tiene una característica peculiar, o más exactamente, recupera y da forma a una costumbre que en generaciones anteriores fue más importante: la de utilizar motes. En Altza, como en muchas otras partes de Euskal Herria, el uso de los motes de familia han pasado de generación en generación. Las nuevas incorporaciones a MF/FP que no lo tenían, han ido adquiriendo el suyo propio. Así, los motes que se utilizan en MF/FP  no son aleatorios, y responden a un fundamento. De hecho, en el trato entre el vecindario se utilizan. MF/FP ha incrementado el uso de esta peculiaridad en Herrera, poco convencional en los tiempos que corremos, pero es lo que hay y lo que nos gusta.

La dinámica anual se inicia con una convocatoria abierta a todas las personas interesadas en una de las dos sociedades, Herrera K.E. o bien Euskal Giroa. Los asistentes al acto llevan normalmente acordadas sus parejas pero, en todo caso, se fijan en ese momento. Se confecciona el calendario que previamente se ha ido proponiendo tras recoger opiniones de unos y otros sobre el desarrollo de la edición precedente y se inicia la actividad. Se nombran los jueces que seguirán todos los partidos, se fijan las fechas y se confirma la reserva del frontón. Los partidos se celebran todos los sábados por la mañana, en riguroso uso de pantalón y polo blanco, éste último con el logotipo del grupo.

Quizás el más importante de los retos a los que ha habido que enfrentarse durante todo el desarrollo de la actividad, se produce ahora. MF/FP tiene la solicitud formal de un grupo de mujeres, entre 18 y 30 años, para formar parte activa en la próxima edición del Campeonato. Indudablemente la mujer está presente en la realidad de Herrera, como lo demuestra su intervención en todo tipo de actividades que se llevan a cabo y su papel determinante en la creación de Euskal Giroa y el reconocimiento conseguido de pleno derecho hace unos pocos años en Herrera K. E. Pero, aún y todo, esto es diferente. Es un reto a lo MF/FP, va a hacer frente y el futuro inmediato será testigo del resultado.

Resaltar por un lado el trabajo que están llevando a cabo los componentes de la Junta Directiva y por otro la gran labor que están realizando el colectivo de Jueces, a nivel de organización, amén del sacrificio que les supone el estar todos los sábados sin exclusión desde primera hora, hasta el mediodía “al pie del cañón” en el frontón.

A ellos se debe en gran medida el éxito, la seriedad y continuidad que a lo largo de estos 25 años ha adquirido el campeonato del FP./MF.

Desde aquí, nuestro reconocimiento, un fuerte abrazo para todos ellos, y muy especialmente para Pablo Errazkin (Bixi- Bixi), nuestro primer Juez, que marcó una época en los muchos años que estuvo entre nosotros.

INICIO

PELOTA

OTXOTE

PRESENTACION

MONTAÑA

HIMNO

CASERIO

FINAL 2023